Castillo de Peyrepertuse

La nave real

Volver a sitios

Es la «ciudadela del vértigo» por excelencia. Junto al acantilado calcáreo, la fortaleza de Peyrepertuse se extiende en unos 300 metros y termina a 800 metros, por encima del pueblo de Duilhac, dominando un paisaje excepcional. Se trata de una visita espectacular propia de este magnífico lugar...

HISTORIA[S]

Peyrepertuse, ocupada desde la antigüedad, acoge un pequeño conjunto fortificado. Como Quéribus, la fortaleza se mencionó por primera vez en 1020 en el testamento de Bernard Taillefer, conde de Besalù, territorio catalán. A partir de 1162 pertenece a la línea de defensa del reino de Aragón frente a los señores occitanos. Sin embargo, durante la cruzada albigense no desempeña un gran papel hasta que su destino se invierte. En 1240 pasó a manos del rey de Francia que lo convirtió en una pieza maestro de su línea de defensa frente a Aragón. Louis IX y sus sucesores quisieron afirmar aquí todo su poder. Las «obras de arte del rey» lo convierten en una obra de innovación y adaptación: una joya de la arquitectura militar medieval que, a finales del siglo XIII, desafía con orgullo al reino de Aragón. Su interés estratégico desaparece en 1659 con el tratado de los Pirineos, pero hasta la Revolución francesa algunos hombres seguían velando por esta preciosa nave convertida en un lugar fantasma...

Descargar el folleto de Peyrepertuse

Les ofrecemos esta guía de visita, para que les ayude a descubrir Peyrepertuse : el castillo, el pueblo y sus preciosos parajes naturales. Les enseñará lugares bonitos, interesantes...

Descargar

PARA DESCUBRIR

Paseando

En los alrededores

El Sendero Cátaro GR®367 en el Aude

«Petra Pertusa», «la piedra tallada», fue un importante lugar de poder. El hecho de haber dado su nombre a toda una región es un claro indicio. En la región podemos encontrar varios ejemplos de castillos que dan su nombre a la región que dominan añadiendo el sufijo «-és» en occitano. Así por ejemplo, Fenolhedés procede del nombre del castillo de Fenouillet o bien, Lauragués adaptado al francés como Lauragais y procedente de Laurac, Termenés para Termes, o aquí, Peyrepertusés procedente de Peyrepertuse. Hoy en día, al contrario que Fenolhedés, convertido en Fenouillèdes en francés y Fenolleda en catalán, el nombre de Peyrepertusés ya no se utiliza.

Peyrepertusés